El empleo en la Marina Alta crece en marzo, pero a un ritmo mucho menor que en 2024
Marzo ha sido un buen mes en términos laborales para la Marina Alta, pese al retraso en el calendario de las vacaciones de Semana Santa (comienza a mediados de abril). La Seguridad Social ha sumado 1.135 afiliados, marcando un nuevo récord para este mes hasta los 62.074 trabajadores. Es el mejor marzo desde que hay registros y la cifra de cotizantes más alta desde el pasado mes de septiembre, cuando se superaron los 62.400 ocupados. La afiliación a la Seguridad Social en marzo presenta un incremento de un 1,86%. A pesar de ser un buen dato para el empleo, empeora respecto a los marzos de los cuatro años precedentes, reflejando una cierta moderación. E incluso, la situación actual es peor que durante el anterior periodo de recuperación económica entre 2014 y 2019, cuando el incremento medio de afiliados en marzo fue de 1.624 personas por año. Aun así, hay que tener en cuenta que ese ritmo de crecimiento del empleo en los meses de marzo anteriores a la pandemia se daba en un sistema más reducido, con una base de trabajadores menor que la actual, que alcanza más de 62.000 afiliados, el retraso de la Semana Santa de este año podría explicar por qué el aumento de afiliación en marzo ha sido menos pronunciado de lo habitual. En este sentido, el elevado volumen de afiliados hace que, con el paso del tiempo, resulte más difícil registrar aumentos anuales significativos en el empleo. De hecho, el crecimiento del sistema se está moderando: en este reciente mes de marzo, el número total de cotizantes subió un +0,42% respecto al año anterior, el aumento más bajo desde 2013, año en que comenzó a vislumbrarse la recuperación del empleo tras la crisis financiera de 2008.
El crecimiento interanual del empleo se desacelera dos puntos, hasta un +0,42% (ha ganado 261 afiliados). La cifra total de afiliados queda situada en las 62.074 personas, manteniéndose sólidamente por encima de los 60.000 en los últimos doce meses. Por sexos, las mujeres alcanzan las 28.109 afiliadas, y los hombres se sitúan en los 33.965 afiliados. En el último año, el empleo ha crecido ligeramente más entre los hombres, con un alza del 0,71% frente al 0,07% de las mujeres.
Los meses de marzo suelen caracterizarse por aumentos de la afiliación significativos, con un sector de Hostelería que empieza a calentar motores por el inicio de la actividad turística estacional tan asentada en la comarca. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen moderadamente en -156 personas (-1,87%), el peor comportamiento en un mes de marzo desde 2011, con la salvedad del fatídico marzo de 2020 (+78 personas) (una caída promedio de -293 personas en el periodo 2024-2021 o de -624 en el periodo 2019-2014), pese a ello su cifra quedó situada en 8.205 personas desempleadas el valor más bajo en un mes de marzo desde 2008 (7.108 personas). Respecto a hace un año, el número de desempleados registrados ha descendido en -370 personas, un -4,31%.
Por sexos, el desempleo femenino disminuyó en 86 mujeres (-1,80%) respecto a febrero, y se situó en un total de 4.690 mujeres apuntadas al paro, mientras que el paro masculino descendió en 70 hombres (-1,95%), situándose en un total de 3.515 parados. En cuanto al desempleo de los menores de 25 años, ha ascendido en el tercer mes del año en 8 personas respecto al mes anterior (+1,91%). Así, el total de jóvenes en paro en este mes de marzo es de 427.
Por otra parte, la contratación ha crecido respecto al mes anterior (273 contratos más que en febrero), no así en términos interanuales, con 324 contratos menos (-11,13%). Hay que destacar que los contratos indefinidos representan en marzo el 70,26% del total: 1.817 contratos de 2.586. Este porcentaje reafirma el escenario de estabilidad en la contratación del mercado laboral.
Según los datos del Observatori Marina Alta de CREAMA y PACTE’MA -proyecto subvencionado por LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación y por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, dentro del programa AVALEM TERRITORI de la Generalitat Valenciana-, en el cálculo de la tasa de paro, en la Marina Alta continúa con una tasa de desempleo estable (baja respecto a febrero), situándose en una tasa estimada de paro del 11,67%, una cifra menor que en marzo de 2024 (12,18%), y más baja que la provincia de Alicante y Comunitat Valenciana (14,21% y 12,43%, respectivamente).
En la sección de “Informes Sectoriales” de la página web del Observatori Marina Alta https://observatorimarinaalta.org se puede acceder al informe completo, con el análisis detallado de afiliaciones, paro, y contrataciones.