La Sociedad Española de Medicina Interna concede la acreditación de Unidad Docente en Enfermedad Tromboembólica al Hospital Universitario de Dénia
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha acreditado a la Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa del Hospital de Dénia como Unidad Docente. Se trata de un reconocimiento nacional que avala la práctica clínica y docente desarrollada en el Servicio de Medicina Interna.
La unidad, formada por internistas que atienden a pacientes que hayan sufrido cualquier tipo de evento trombótico, realiza un abordaje integral, ya que tratan no solo la patología sino también la prevención y las posibles secuelas derivadas de una embolia, cualquiera que sea su localización.
Para la coordinadora de la Unidad, Nerya Lozano, el hecho de que la Sociedad Española de Medicina Interna haya reconocido la Unidad “supone también la constatación de que estamos a la altura de los estándares y los protocolos que se deben cumplir, lo que es una garantía para nosotros y para nuestros pacientes”.
La acreditación como Unidad Docente abre además la puerta a la formación de nuevos especialistas. En este sentido, Lozano apunta que el reconocimiento “también valida la capacidad del equipo para asumir formación reglada. Este aspecto refuerza el papel del Hospital de Dénia como centro de referencia en la formación de futuros internistas en el ámbito de la enfermedad tromboembólica venosa”.
Por su parte, el Jefe del Servicio de Medicina Interna, Ángel Pellicer, destaca la relación entre esta acreditación y la certificación previa conseguida con la Ecografía Clínica como unidad Avanzada. “Va a multiplicar los efectos positivos porque la ecografía clínica como Unidad Avanzada también ofrece un apoyo a la unidad tromboembólica, que necesita ecografías de control. Y es algo que podemos hacer siempre los propios internistas”.
Pellicer aclara, no obstante, que el trabajo se realiza en coordinación con otros especialistas: “En el caso de que encontremos hallazgos atípicos o de difícil diagnóstico, siempre recurriremos a los cardiólogos o a los radiólogos cuando sea necesario. Pero tenemos una autonomía mucho mayor que en muchos otros hospitales de España”.
Innovación con apoyo de la Radiología Intervencionista
Un aspecto destacado en el desarrollo reciente de la Unidad es la incorporación del procedimiento de trombólisis local, realizado en colaboración con el área de Radiología Intervencionista.
La Coordinadora de la Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa reconoce la aportación de la radióloga Carolina Gutiérrez, con la incorporación del procedimiento de trombólisis local, que ha supuesto una revolución en todo el campo de la enfermedad tromboembólica, ya que un mismo procedimiento permite reducir la carga trombótica de forma drástica, lo que supone una mejora sustancial en el pronóstico de la enfermedad y, por tanto, en la calidad de vida de los pacientes.