Las mesas de expertos cierran el ciclo de jornadas Sabors de la Mar

La segunda mesa de expertos del proyecto Sabors de la Mar – De la llotja al plat, celebrada el pasado jueves 13 de noviembre en el Espai la Senieta de Moraira, puso el broche final a un ciclo de jornadas que ha reunido a profesionales del sector pesquero, la gastronomía, la distribución y la investigación marina. El éxito de participación y la calidad de las intervenciones consolidan estas mesas como un espacio clave para impulsar futuras líneas de acción que respondan a los retos estructurales del sector en la Marina Alta.

La jornada de Moraira contó con la participación de Diego Noguera, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Moraira, Evarist Miralles, cocinero formador del CdT Marina Alta, y Damián Fernández, biólogo y doctor en Ciencias del Mar. Sus aportaciones permitieron analizar, desde diferentes perspectivas, la situación actual de la pesca artesanal, los cambios en los hábitos de consumo, la necesidad de revalorizar el producto de proximidad y la importancia de reforzar la relación entre pesca, distribución, gastronomía y ciudadanía.

Esta sesión completó el ciclo iniciado el pasado 6 de noviembre en el CdT Marina Alta de Dénia, donde intervinieron Juan Antonio Sepulcre, Patrón Mayor de la Cofradía de Dénia, Evarist Miralles, Miller Marques, jefe de compras de MyMercat, y César Bordehore, biólogo y doctor en Ecología Marina. En aquella primera mesa, se abordaron cuestiones como la disminución de capturas, la situación de la flota, la gestión sostenible del recurso pesquero y las oportunidades para reforzar el vínculo entre la restauración y el producto de lonja.

Ambas jornadas —organizadas desde Pacte’MA y CREAMA, con la colaboración del proyecto Punt Nàutic, y la inestimable ayuda del CdT Marina Alta, MyMercat, el GALP La Marina y los ayuntamientos participantes, y cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA 2021-2027) y por la Generalitat Valenciana— han permitido generar un espacio de diálogo real entre todos los eslabones de la cadena: pescadores, científicos, formación profesional, distribuidores y gastronomía.

Entre las conclusiones destacadas, se señaló la necesidad de potenciar una educación alimentaria orientada a introducir el consumo de pescado de proximidad desde edades tempranas, con el fin de fomentar hábitos saludables, reforzar el conocimiento del producto local y garantizar la continuidad cultural y económica del sector en las nuevas generaciones. También se subrayó la importancia de seguir trabajando en la divulgación del valor del producto de lonja, promover su consumo y fortalecer la relación entre pesca artesanal, gastronomía y ciudadanía.

El grado de participación y el interés mostrado por el público asistente confirman la necesidad de continuar con este tipo de iniciativas. Las conclusiones obtenidas servirán de base para definir futuras líneas estratégicas orientadas a reforzar la sostenibilidad, la comercialización del producto local y la divulgación del patrimonio marítimo de la Marina Alta.

Sabors de la Mar continúa así consolidándose como una herramienta de referencia para conectar conocimiento, experiencia y territorio, y para promover un futuro más sólido para la pesca de proximidad.

Deja una respuesta