Fontilles forma a 37 médicos en su Curso Internacional de Leprología

Treinta y siete profesionales de la medicina reciben durante esta semana formación sobre leprología en el histórico sanatorio de Fontilles, ubicado en el municipio de la Vall de Laguar (la Marina Alta, Alicante). La institución organiza diferentes cursos internacionales para médicos y personal sanitario desde 1948, lo que ha permitido a más de 3.000 especialistas iniciar o complementar sus estudios en la materia a lo largo de los últimos 77 años.

El 61 Curso Internacional de Leprología para Médicos ha empezado esta mañana y acabará el viernes 28 de noviembre. Durante toda la semana, los estudiantes pernoctarán en el propio sanatorio y recibirán formación teórica y práctica sobre la lepra, sus manifestaciones, su diagnóstico y su tratamiento. La actividad está dirigida por el director médico de lepra de Fontilles, José Ramón Gómez, y cuenta entre sus docentes con diversos miembros del personal médico de la institución, así como con especialistas procedentes de diferentes hospitales y universidades españolas. También impartirán clases representantes del Instituto Dermatológico Alfredo da Matta de Manaos, en Brasil; del programa de lepra y tuberculosis del distrito de Namuno, en Mozambique; y del programa de lepra de la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial. El curso está reconocido por la Academia Española de Dermatología y Venereología, y ha sido declarado de interés sanitario por la Generalitat Valenciana.

Imagen de archivo

El alumnado está compuesto por 25 mujeres y 12 hombres, en su mayoría médicos dermatólogos o residentes de dermatología, pero también especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiología, microbiología y parasitología. Además de profesionales procedentes de diversas partes de España, participan una médica del programa de lucha contra enfermedades tropicales de Guinea Ecuatorial, un médico epidemiólogo del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” de República Dominicana, y un médico del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital de la Universidad Ludwig-Maximilians (ULM) de Múnich. La formación se repetirá en una nueva edición del 20 al 24 de abril de 2026 como consecuencia de la alta demanda registrada en la actual.

El mes pasado, del 20 al 24 de octubre, el sanatorio ya acogió la 65 edición del Curso Internacional de Leprología y Dermatología Tropical para Personal Sanitario, dirigido a personal paramédico, diplomados en enfermería, fisioterapeutas, trabajadores sociales y otros titulados interesados en lepra y patología dermatológica. La actividad contó con la asistencia de 16 profesionales —11 mujeres y 5 hombres—, entre quienes se encontraban auxiliares sanitarias, un terapeuta ocupacional, un veterinario, dos paramédicos especializados en catástrofes internacionales, y seis personas voluntarias de la Asociación Portuguesa de Amigos de Raoul Follereau.

La lepra en el mundo

La lepra es una enfermedad vinculada a la pobreza y a comunidades con graves deficiencias sanitarias de la que en 2023, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, se detectaron 182.815 nuevos casos, fundamentalmente en India, Brasil e Indonesia. Está causada por el bacilo Mycobacterium leprae y afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos. Como enfermedad tropical desatendida, su eliminación es una de las metas en que se concretan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. Estas enfermedades olvidadas, entre las que también se incluyen otras como el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la filariasis linfática, la leishmaniasis o el dengue, afectan a una sexta parte de la población mundial, se dan en contextos de extrema pobreza y, aunque se pueden curar o prevenir con un coste bajo, causan cada año la muerte o la discapacidad permanente a cientos de miles de personas.

Sobre Fontilles

La fundación Fontilles es la entidad española referente en la lucha contra la lepra desde la apertura en 1909 del sanatorio San Francisco de Borja, en el que a lo largo de su historia recibieron atención cerca de 3.000 pacientes. Es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones contra la Lepra (ILEP) y desde 1986 desarrolla proyectos de cooperación internacional con el objetivo de acabar con la lepra y sus consecuencias, especialmente en niños y niñas, así como con el resto de enfermedades olvidadas ligadas a la pobreza, y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas. La entidad, que recibió en 2007 la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, tiene en marcha 19 proyectos que beneficiarán en 2025 a alrededor de 2.230.000 personas en India, Mozambique, República Democrática del Congo, Malawi, Brasil y Bolivia.

Deja una respuesta