Verano de exposiciones en el edificio de Cavallers
El Arxiu de Dénia ha organizado dos exposiciones en el edificio de Cavallers, 3, que alberga también el Museo Arqueológico de Dénia (MAD), para este verano. Estarán abiertas al público desde hoy, 1 de julio, al 15 de septiembre, con el siguiente horario: de lunes a sábado, de 10 a 13 horas y de 17 a 21 horas; domingos y festivos, de 9 a 15 horas.
Por una parte, el Arxiu presenta un nuevo montaje de la exposición “La ciudad de Dénia y el duelo por el V marqués”, organizada con motivo del 400 aniversario de su muerte, de cara a la temporada estival y con la idea de dar difusión de la figura de Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y marqués de Dénia, y su relación con la ciudad entre el público que nos visita y entre los residentes que no pudieron ver la muestra en el Centre d’Art l’Estació durante el pasado mes de mayo o que quieren volver a visitarla.
La exposición revisitada sobre el duque de Lerma y la Dénia del siglo XVII se ha instalado en una de las salas de la planta baja del edificio de Cavallers, 3. La muestra, como idea general, pretende explicar al visitante, mediante un recorrido por los paneles con textos e imágenes en color, “cómo era la vida en la Dénia del siglo XVII, con especial detalle al protocolo que se siguió, en 1625, por la muerte del V marqués”, explica Rosa Seser, archivera municipal y comisaria de la exposición.
“Son muy diversos los temas que podemos conocer, procedentes de la documentación conservada en el Arxiu municipal: la concesión del título de ciudad, la evolución del escudo de Dénia, lo que se comía y se bebía en Dénia aquel tiempo, las devociones y los conventos, el interés de los gobernantes por el cuidado de la salud, por la enseñanza y mucho más”, añade.
El montaje se ha adaptado al nuevo espacio expositivo que, aunque más reducido que el anterior, permite exhibir la mayoría de los paneles. En este caso se han reunido 16 de gran formato. También se podrá ver una reproducción de la “gramalla”, el vestido ceremonial de los jurados en época foral, confeccionado en base a las representaciones pictóricas de la época.
La muestra se complementa con una reproducción de una vista de la ciudad y del puerto de Pedro Texeira, del año 1634, realizada nueve años después de morir el duque.
Y también con una vitrina en la que podemos ver un facsímil del título de ciudad de Dénia, del año 1612, y la copia del testamento del duque de Lerma de 1617, datada en 1638, que tiene la particularidad de ser la única que se conserva completa. Ambos documentos se custodian en el Arxiu municipal de Dénia.
Rosa Seser ha informado que para este segundo montaje se ha creado un código QR con los textos explicativos de los paneles en lengua castellana y también en inglés, con el objetivo de llegar al mayor número de público posible. El código se podrá descargar en los dispositivos móviles a la entrada de la sala.
Finalmente, Seser ha apuntado que “hemos querido aprovechar esta fecha redonda, 400 años de la muerte del V marqués, el poderoso duque de Lerma, para difundir la destacada historia de la ciudad de Dénia y acercarla tanto a los visitantes como a los locales”.
Vuelve “La Nueve”
A unos pasos de la muestra sobre el duque de Lerma, el visitante podrá sumergirse en la historia más reciente a través de la exposición “La Nueve. Un antifascismo emocional”.
La muestra fue cedida por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Democrática de Aragón (ARMHA) para las 5ª Jornadas de memoria democrática “Memoria y futuro” organizadas por el Ajuntament de Dénia los meses de marzo y abril de este año. Se expuso en el mismo lugar donde ahora se puede visitar de nuevo: la casa de Cavallers,3. Enrique Gómez Arnas, presidente de ARMHA, es su comisario y autor de los textos que acompañan las imágenes.
El exilio republicano supuso terribles desgracias, pero también momentos heroicos. La Compañía 9, integrada por españoles republicanos, conocida como “La Nueve”, continuó su lucha contra el fascismo en Francia. Un hecho los situó en la historia: los de la Nueve fueron los primeros en entrar y liberar París de los nazis. Martín Bernal, Amado Granell y otros tuvieron unas vidas difíciles como “luchadores por la libertad”.
En esta exposición, a través de fotografías y con el apoyo de algunos materiales originales, se cuentan estos hechos y el contexto militar de La Nueve. Al final, se sigue el itinerario vital del aragonés Martín Bernal, ejemplo de lo que fue después la vida de la mayoría de estos luchadores.