Jornadas “Dénia, descubrir los Fueros”

Es la quinta anualidad que disfrutamos de una subvención otorgada por la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana para la difusión del Estatuto de Autonomía y la recuperación del Derecho Foral Civil Valenciano.

Entre el 29 de septiembre y el 9 de octubre, cerca de 200 personas han participado en la serie de cinco conferencias, insertadas en el programa de actos en conmemoración del 9 d’Octubre, este año dedicadas a la historia de las leyes y las instituciones valencianas, analizadas con perspectiva de género.

Y es que, sin duda, el nuevo milenio es de las mujeres. Es una hipérbole, no obstante, que nunca como ahora se había promovido la investigación y la “Historia de las mujeres”. Pero, ¿por qué promover esta Historia y, al hilo, por qué promover estas Jornadas?

Después de un larguísimo periodo en que la investigación construye una Historia, donde se habla casi exclusivamente de hombres, de jerarquías y de poderes como cuestiones que explican las sociedades y en la cual las mujeres son relegadas al ámbito doméstico, donde desarrollan actividades no valoradas como parte del entramado estructural, está claro que no se está haciendo una interpretación cuidadosa, seria, ni científica del devenir histórico.

La ausencia de las mujeres en los discursos históricos no está solo en relación con la dificultad de encontrarlas en las fuentes, circunstancia que es rigurosamente cierta, como hemos comprobado a lo largo de las conferencias, sino también con los convencionalismos de la investigación histórica tradicional.

Desde el convencimiento de que es posible elaborar discursos históricos inclusivos desde posiciones rigurosamente científicas, hemos planteado estas dos jornadas sobre la mujer en las fuentes y la legislación medieval valenciana, conscientes de que escribir sobre las mujeres no acabará con su invisibilidad pero, al menos, nos invita a la reflexión y nos alienta a comenzar nuevas metodologías investigadoras que vinculan a las mujeres con procesos históricos más globales.

Por ello está bien andar hacia una historia donde no solo las estructuras económicas, políticas y sociales, tradicionalmente a manos de hombres, sean aquello esencial, sino que tenemos que estar también en la consideración de la esfera privada: la familia, la salud, el trabajo doméstico, el cuidado de la prole y de los dependientes, la maternidad, la lactancia, la niñez …, acciones todas tradicionalmente femeninas y con peso específico en el devenir histórico de las sociedades humanas.

En este ámbito ha estado muy grato recibir a Carmen Lázaro Guillamón, doctora en Derecho Romano y Pepa Sanz Moncho, máster en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, que han destinado, respectivamente, sendas conferencias al análisis de la condición jurídica de las mujeres en los Fueros y de la mujer medieval en la Marina Alta durante los siglos XIII a XV.

Carmen Lázaro Guillamón, por medio de la exégesis exhaustiva de los Fueros, ha realizado el análisis de las capacidades jurídicas de este sector de población, las mujeres, estructurada alrededor de su devenir vital, como por ejemplo la soltería, el matrimonio y la viudedad. Ha puesto de manifiesto que los estudios sobre la mujer no tienen que reducirse al análisis biográfico de las grandes figuras femeninas, sino que es necesario estar en el análisis de la cotidianidad de la mujer común, por ejemplo, inmersa en el devenir històrico-jurídico. Y es en este sentido que los Fueros esconden algunas sorpresas, como hemos podido comprobar, a pesar de lo que reza el Fuero VI-XI-1 según el cual “La naturaleza de la hembra es más flaca que la del hombre”.

La conferencia de Pepa Sanz Moncho ha presentado una investigación fundamentada, igualmente, en la exégesis sistemática de los archivos comarcales: protocolos notariales, documentación fiscal como por ejemplo padrones, fogajes, morabatíes y peita, además de legislación, Sunna y Xara y Fueros, y fuentes literarias. Fuentes primarias todas, donde el elemento femenino es escasamente frecuente, pero que permiten, la mayoría a veces de manera tangencial, extraer conclusiones sobre la vida de mujeres con frecuencia echadas de sus hogares, las mudéjares, así como de las colonas recién llegadas a un mundo que les era ajeno, las cristianas. De unas y otras, se ha ocupado Pepa Sanz Moncho.

De la mano de expertos, el ciclo se ha completado con tres conferencias al aire libre acompañadas de sendas visitas guiadas. Jaume Sau Moncho, historiador del Arte y guía oficial, ha presentado las improntas materiales de la ciudad que recibió a los conquistadores, Daniya. La ruta de las murallas de la ciudad islámica le ha permitido contrastar urbanísticamente el cambio producido con la llegada de las tropas cristianas y la costosa colonización de la ciudad.

Con Josep Marqués Costa, arqueólogo, nos hemos adentrado en un paisaje más que mítico, hemos dado una vuelta por el valle de Pop, delineada por la montaña del Cavall Verd, en busca del castillo. Hemos ido de Benigembla a Murla, pasando por Vernissa, para tomar contacto con las alquerías que han perdurado en los tiempos y en el espacio y con otras desaparecidas con la expulsión de los moriscos, como Vernissa o las Canècies.

El ciclo ha finalizado con una conferencia impartida por Jaume Salort Ronda, historiador, que ha puesto en valor Dénia como escenario capital de la Guerra de Sucesión y la primera ciudad del Reino de Valencia a proclamar al archiduque Carlos rey legítimo, con el nombre de Carlos III. Al hilo de la cartografía histórica, excepcionalmente detallada, y de la Historia de la Ciudad de Denia de Roc Chabàs (1876), ha presentado los diferentes espacios urbanos y del castillo, y cómo resultaron afectados por la contienda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *