La fotografía toma espacios urbanos y salas de exposiciones de Dénia con la llegada del VII Festival internacional Ojos Rojos
Dénia es cosede, junto a la ciudad de Xàbia, del Festival Internacional de fotografía española e iberoamericana Ojos Rojos, que en 2025 celebra su séptima edición con Brasil como país invitado. Hoy se inauguran tres de las exposiciones previstas en Dénia y mañana, una cuarta. Las obras se pueden visitar en espacios abiertos -la plaza del Consell y la fachada principal del Mercat Municipal (calle Magallanes)-, así como en el Centre d’Art l’Estació y la Casa de la Cultura.

Luisa Dörr descubrió las Fallas de Valencia durante una visita familiar a España, lo que la llevó a una nueva dirección en su trabajo. Fascinada por los trajes de las falleras, Dörr se sumergió en la historia y las costumbres de estas mujeres y sus comunidades. Más allá de la tradición, Dörr buscó capturar la diversidad e inclusión de la comunidad fallera. Pasó tiempo con falleras de todas las edades y orígenes, incluyendo mujeres adoptadas de Etiopía, Vietnam y China, mostrando cómo esta costumbre une a familias enteras y ofrece un sentido de pertenencia a todos los que consideran Valencia su hogar.

El trabajo de Luisa Dörr se centra principalmente en el paisaje humano femenino. A través de la quietud de su narrativa, utiliza el retrato como vehículo para contar historias y explorar la complejidad de la naturaleza humana y la feminidad. Las fotografías de Dörr han sido publicadas en revistas como Tiime, National Geographic, The New York Times, PDN, GEO y Wired, entre muchas otras. Ha expuesto en Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Portugal, Inglaterra y Rusia.
A continuación, se presentará Aquí no hay playa, el trabajo de Marcos Avilés que se puede ver en la fachada principal del Mercat de Dénia: verano tras verano, la estampa de miles de personas disfrutando de las numerosas playas y calas que conforman la costa española se repite. Más allá de la propia sensación de refresco, existe un bienestar que produce el contacto con el agua. Es algo que todos sentimos aún sin saber por qué y que nos induce a acercarnos y relacionarnos con ella. En el interior, lejos del vaivén de las olas, esa misma necesidad persiste. Y con ella, nace la creatividad. Quienes no tienen mar, encuentran otros cauces, otros refugios acuáticos escondidos en su entorno, donde poder satisfacerla.
Marcos Avilés (Madrid, 1976) estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid, especializándose en el tratamiento de la imagen y la visión artificial. Este vínculo constante con la información visual le lleva a explorar la fotografía como medio de expresión y reflexión, interesándose por el diálogo entre naturaleza y urbanismo y en las huellas que este diálogo deja en el paisaje.
Y en el Centre d’Art l’Estació, a las 19 horas, la fotógrafa Gloria Oyarzábal inaugura su exposición Usus Fructus Abusus, los tres atributos del derecho de propiedad según el derecho romano, que combinados conforman la «plena propiedad», el goce absoluto, pleno, exclusivo y perpetuo sobre un objeto o ente corporal. Al revisar la relación entre la antropología colonial establecida no como estudio de la cultura, sino de una diferencia jerárquica basada en discursos supremacistas, y el museo como espacio no neutral, Historia, derechos y ética entran en conflicto. Devolver lo que ha sido expoliado, tanto en términos de objetos como de identidad ¿es una cuestión urgente, universal y factible?, plantea Oyarzábal con su propuesta.
Gloria Oyarzábal es licenciada en Bellas Artes y diversifica su actividad profesional entre fotografía, cine y docencia; trabajando principalmente en el continente africano. Vivió 3 años en Mali investigando en la construcción de la Idea de África y la Otredad, los procesos de colonización/descolonización, las nuevas estrategias del colonialismo y la heterogeneidad de los feminismos africanos. Su trabajo ha sido expuesto, publicado y premiado internacionalmente.
El festival, con la colaboración de la Asociación Matria, ofrecerá una masterclass exclusiva de Gloria Oyarzabal, dirigida específicamente al alumnado de Educación Artística de ESO. La sesión profundizará en las metodologías y conceptos de su trabajo, particularmente en torno a sus series “Usus, Fructus, Abusus” y “Woman go no’gree”, abordando el uso de la imagen como herramienta de deconstrucción y reflexión crítica sobre la representación y la identidad.
La cuarta exposición que trae el Festival Ojos Rojos a Dénia es California Island, de José Miguel Cerezo, que se inaugura el sábado 8, a las 13 horas, en la Casa de la Cultura. Como hilo argumental y arranque del trabajo utiliza un error cartográfico histórico: considerar California como una isla. Una cartografía robada a un galeón español por corsarios ingleses amplificó este error, que perdurará hasta mediados del siglo XIX, representándola separada por un estrecho del resto del continente.
José Miguel Cerezo es en la actualidad fotógrafo documental. Según el mismo describe en el catálogo del festival: “Utilizo la historia como antecedente de mis trabajos y la incorporo, como un elemento más en la narrativa, en un acto de puro apropiacionismo. Mis proyectos tienen que ver con el viaje, el territorio y la memoria y están contaminados con otras disciplinas como la música, la historia y la literatura”.
Asimismo, mañana sábado, Cerezo y Gloria Oyarzábal ofrecerán una charla sobre su oficio y su obra, en la Casa de la Cultura, a las 10.30 horas y las 11.30 horas, respectivamente. La entrada es libre.
Las exposiciones del Festival Ojos Rojos se pueden visitar hasta el 30 de noviembre.



