Constitución del nuevo Consejo Municipal Marítimo-Pesquero de Dénia
El Consejo Municipal Marítimo-Pesquero, un nuevo consejo sectorial participativo del Ayuntamiento de Dénia de carácter informativo, consultivo, de control y formulación de propuestas en el ámbito marítimo-pesquero, se constituyó ayer con el primer de los encuentros celebrada en el Centro de Interpretación del Parque Natural del Montgó, en el Bosc de Diana.
Forman parte, además de los representantes municipales, la Reserva Marina del cabo de Sant Antoni, el Parque Natural del Montgó, Puertos de la Generalitat, el Real Club Náutico de Dénia, los representantes de los puertos deportivos del puerto de Dénia, la Asociación de Amarres Públicos de Dénia, la Asociación Local de Pesca Deportiva, el Club de Buceo de Dénia y la Cofradía de Pescadores.
Y también pueden asistir a las reuniones, que con carácter ordinario tendrán una periodicidad anual, los representantes de las empresas relacionadas con el sector náutico y pesquero, de las organizaciones profesionales del sector y del Consejo de Participación Ciudadana y entidades vecinales y cívicas diversas, entre otros.
Esta primera toma de contacto sirvió para presentar los objetivos del nuevo Consejo, recogidos en el reglamento: la defensa del ecosistema marino, su biodiversidad y el uso sostenible de las actividades relacionadas y canalizar la participación de la ciudadanía, las empresas relacionadas con el sector náutico y las organizaciones de trabajadores y profesionales del sector pesquero en los asuntos municipales que puedan afectarlos.
Además, se hizo un repaso de las acciones que desde el departamento de Transición Ecológica están llevándose a cabo en materia de promoción de la biodiversidad y la sostenibilidad marina, como las actividades de difusión que a lo largo del curso llegan a unos 4.000 estudiantes de Dénia, las jornadas de limpieza marina, la colaboración en el seguimiento de los avistamientos de cetáceos y la tarea de concienciación, los campamentos para la vigilancia de los nidos de tortuga y el voluntariado para el rastreo borde mar, las campañas de forestación de las dunas con especies autóctonas y la protección del chorlitejo chico.

En el encuentro también se pusieron sobre la mesa algunas de las reivindicaciones recurrentes del sector, como la necesidad de una rampa pública para las pequeñas embarcaciones de particulares, aprovechando la presencia de Pere Espasa, jefe de servicio de Puertos. Se destacó que son 590 las embarcaciones que podrían hacer uso.
Otra de las peticiones fue la de encomendar un estudio de carga para valorar la posibilidad de solicitar en Generalitat (Dirección General de Pesca) una ampliación de las autorizaciones de buceo en la reserva marina, actualmente limitadas a 30 diarias, teniendo en cuenta que las hectáreas de la reserva se han incrementado. Igualmente se pidieron más boyas de amarre.
Entre las propuestas de mejora, los asistentes insistieron en la creación de una área de fondeo ecológico en zonas de arena de la reserva del cabo de Sant Antoni, una antigua reivindicación del ayuntamiento, que abriría la puerta a nuevos fondeos en este espacio natural con impacto cero.



